En Fundación Blanca trabajamos activamente para visibilizar los retos de la salud mental en el deporte de élite, una realidad muchas veces ignorada tras los focos y las medallas. Por eso, participar en el podcast Healthy Happy Beautiful Lives de ISDIN, junto a la Fundació Salud y Persona, ha sido una oportunidad significativa para dar voz a experiencias que marcan.
En este episodio, Tania Lamarca, exgimnasta olímpica, y el psicólogo Xavier Savin comparten una conversación profunda, sincera y necesaria. Se abordan temas clave como los trastornos de conducta alimentaria, la soledad de la retirada deportiva y la necesidad urgente de contar con apoyo psicológico durante y después de la carrera deportiva.


El precio oculto del alto rendimiento
Tania Lamarca comenzó a entrenar desde muy joven, dedicando hasta diez horas diarias a la gimnasia rítmica. A los 17 años fue expulsada del equipo nacional por haber ganado dos kilos. Esta vivencia evidencia el tipo de presión que sufren muchos deportistas: el cuerpo se convierte en una exigencia constante, y el peso en un factor de exclusión.
Este tipo de situaciones pueden desencadenar trastornos alimentarios en deportistas, con secuelas que perduran más allá de la competición. En Fundación Blanca, hemos comprobado que estos casos no son aislados, sino síntomas de un sistema que aún necesita una transformación profunda.
La depresión tras la retirada: una etapa sin reconocimiento
Tras abandonar la competición, Tania atravesó una fuerte depresión. Dejó de ser deportista, pero no encontró un lugar claro en el mundo. Como ella misma relata, fue la Fundación Blanca quien la acompañó en ese proceso. Hoy, ella “rescata a otros deportistas”, ayudando a quienes enfrentan el mismo vacío.
Según datos compartidos por Xavier Savin, uno de cada tres deportistas sufre ansiedad o depresión en el primer año tras retirarse. Es fundamental entender que la identidad del deportista va más allá del rendimiento: perder ese rol puede suponer perder también el sentido del día a día.
Salud mental: una prioridad aún pendiente en el deporte
Aunque algunos deportistas de élite como Andrés Iniesta o Ricky Rubio han visibilizado sus problemas emocionales, la salud mental en el deporte de élite sigue siendo un tabú. El miedo a parecer “débiles” o “menos competitivos” impide que muchos pidan ayuda.
Xavier Savin insiste en que no solo se trata de prevenir crisis, sino de construir entornos más humanos y sostenibles. Apostar por el bienestar emocional desde la base deportiva debe ser una prioridad para federaciones, clubes y entidades educativas.
El rol del trabajo como espacio de salud emocional
Una de las aportaciones clave de este episodio es la reflexión sobre el trabajo como elemento terapéutico. Según Savin, el trabajo aporta estructura, vinculación social y sentido. Para muchos exdeportistas, la reinserción laboral es una vía de recuperación emocional.
Desde Fundación Blanca, apostamos por proyectos que vinculan el talento del deportista a nuevos entornos laborales, reconociendo el valor de su experiencia más allá de la pista, el tatami o el podio.
Las emociones no son el enemigo
Durante la conversación, Xavier recuerda que la tristeza, la culpa o el miedo no deben reprimirse. Las emociones son una parte natural del proceso humano. El riesgo para muchos deportistas está en aplicar al plano emocional la misma lógica de superación que al físico.
Aceptar las emociones, pedir ayuda y no exigirse estar siempre bien es parte del camino hacia una salud mental real y sostenible.
Valores del deporte aplicados a la vida
Compromiso, adaptación, trabajo en equipo, resiliencia… Tania y Xavier coinciden en que el deporte de élite no solo forma campeones, sino también personas con habilidades valiosas para otros contextos. Estos valores pueden y deben transferirse a la vida profesional, social y personal.
Un proyecto en camino: el libro de Tania y Xavier
Actualmente, ambos trabajan en un libro conjunto que reunirá testimonio personal y mirada psicológica. Un proyecto que abordará temas como los trastornos alimentarios en el deporte, la depresión tras la retirada o la reconstrucción de la identidad del deportista. Será una herramienta valiosa para aprender, aceptar y superar vivencias difíciles.
Un paso más en nuestro compromiso con la salud mental en el deporte de élite
Este episodio se enmarca en el programa de colaboración entre Fundación Blanca, ISDIN y la Fundació Salud y Persona, que busca dar visibilidad a la salud mental deportiva, generar espacios de apoyo reales y acompañar procesos de transición vital en el mundo del deporte.
Porque un deportista retirado no es un caso cerrado. Es una persona con historia, aprendizajes y un futuro por construir.
Ver el episodio completo
Ya puedes ver la entrevista completa en YouTube:
https://www.youtube.com/watch?v=lIRY31g8DLo&feature=youtu.be