Cuidar la mente ya no es opcional. Es imprescindible.
Por primera vez en la historia del atletismo mundial, un campeonato oficial contará con salas específicas de salud mental para atletas. La decisión, anunciada por World Athletics para el Mundial de Tokio (13–21 de septiembre de 2025), representa un cambio estructural en la forma de entender el deporte de élite.
La medida responde a una realidad tan presente como silenciada: los atletas, más allá del rendimiento físico, enfrentan una presión psicológica constante. Les exige competir, superar sus límites, lidiar con expectativas externas y afrontar posibles fracasos. Por eso, World Athletics ha decidido que ese acompañamiento mental debe formar parte de la competición, no quedar fuera.
¿Qué ofrecerán estas salas de salud mental?
- Psicólogos deportivos disponibles 24/7
- Espacios seguros para hablar, descansar o simplemente desconectar
- Recursos especializados sobre sueño, nutrición y manejo del estrés
- Atención individual y confidencial
- Asesoramiento para gestionar momentos difíciles como lesiones, bajones anímicos o bloqueos
Con esta iniciativa, la salud mental de los atletas pasa de ser un tema tabú a una prioridad estructural en eventos de máxima exigencia.
“Las grandes competiciones pueden ser muy estresantes. Nuestro objetivo es ayudarles a afrontar cualquier situación.”
— John Ridgeon, CEO de World Athletics
Salud mental y deporte: una transformación en marcha
Desde Fundación Blanca celebramos esta decisión porque creemos en una visión integral del deportista. Una visión donde cuerpo y mente son inseparables, y donde cuidar la salud emocional no solo mejora el rendimiento, sino que protege la trayectoria vital de quienes se dedican al alto nivel.
La palabra clave es prevención. Prevenir el burnout, el abandono prematuro, el aislamiento o las crisis silenciosas que muchos deportistas han vivido sin apoyos adecuados. Este cambio no es solo sanitario: es también cultural.
¿Y qué pasa en otros deportes como el triatlón?
La noticia ha resonado también fuera del atletismo. En disciplinas como el triatlón —donde la exigencia física y mental se extiende durante horas— todavía no existe un protocolo estructurado de apoyo psicológico durante las competiciones. Algunos clubes o federaciones lo intentan a nivel individual, pero la desigualdad de recursos es evidente.
Desde Fundación Blanca defendemos que este modelo debe replicarse. Que el acompañamiento mental debe formar parte del dispositivo organizativo de cualquier evento deportivo de primer nivel, ya sea en pista o en circuito abierto. Porque la salud mental no entiende de disciplinas, pero sí de necesidades reales.
Fundación Blanca: compromiso con el deportista en su totalidad
Esta noticia confirma lo que venimos impulsando desde nuestros inicios: el deporte no puede seguir dejando la mente en segundo plano. Por eso, en Fundación Blanca trabajamos para visibilizar este tipo de avances, apoyar a deportistas que integran salud mental en su proceso competitivo y promover un cambio de cultura en todas las disciplinas.
Celebramos este paso de World Athletics como un hito que ojalá inspire a otras federaciones, clubes y organizaciones.
Porque una pista con espacio para la mente también es una pista más justa.


